¡No te quedes con ninguna duda!
Escoge para qué sector necesitas realizar la consulta y encuentra todas las respuestas:
Energía para casa
¿Con qué podemos ayudarte?
DUDAS SOBRE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
La energía solar fotovoltaica transforma de forma directa la luz solar en electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotovoltaico. Al incidir la radiación del sol sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica (que conforman los paneles) se produce una diferencia de potencial eléctrico entre las dos caras que hace que los electrones salten de un sitio a uno otro, generando así corriente eléctrica.
En las etapas iniciales de la tecnología fotovoltaica, este tipo de energía se empleó para abastecer de electricidad a los satélites. Fue en la década de los 50, apunta la APPA, cuando los paneles fotovoltaicos aceleraron su desarrollo hasta convertirlo, en la actualidad, en una alternativa al uso de combustibles fósiles.
Las instalaciones de energía solar fotovoltaica producen electricidad, mientras que las instalaciones de energía solar térmica sirven para calentar un fluido y proporcionar agua caliente sanitaria y calefacción.
La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es inagotable y no contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible, además de favorecer el desarrollo del empleo local. Asimismo, puede aprovecharse de dos formas distintas: puede vender en la red eléctrica o puede ser consumida en lugares aislados donde no existe una red eléctrica convencional.
Por eso, es un sistema particularmente adecuado para zonas rurales o aisladas donde la línea eléctrica no llega o es dificultosa o costosa su instalación o por zonas geográficas cuya climatología permite muchas horas de sol al año.
El coste de instalación y mantenimiento de los paneles solares ha disminuido ostensiblemente en los últimos años a medida que se desarrolla la tecnología fotovoltaica. Requiere de una inversión inicial y de pequeños gastos de operación, pero una vez instalado el sistema fotovoltaico, el combustible es gratuito y de por vida.
La energía solar fotovoltaica se produce mediante el aprovechamiento de la radiación solar, por tanto, es una energía gratuita que obtienes gracias a los paneles solares instalados en tu vivienda.
Es el consumo de energía eléctrica que proviene de una instalación solar cercana a la vivienda (normalmente en el tejado de la misma). De esta forma se reduce el consumo energético de la red y, por tanto, un importante ahorro en la factura de la luz.
Las instalaciones generadoras de energía eléctrica de autoconsumo pueden ser de dos tipos:
Sin excedentes. Cuando los dispositivos físicos instalados impidan la inyección alguna de energía excedentaria en la red de transporte o distribución. En este caso habrá un único tipo de sujeto de los previstos en el artículo 6 (LSE), que será el sujeto consumidor.
Con excedentes. Cuando las instalaciones de generación puedan, además de suministrar energía para autoconsumo, inyectar energía excedentaria en las redes de transporte y distribución. En estos casos habrá dos tipos de sujetos de los previstos en el artículo 6 (LSE), el sujeto consumidor y el productor.
Existen tres tipos de paneles solares: fotovoltaicos, generadores de energía para las necesidades de nuestros hogares; térmicos, que se instalan en casas con recepción directa de sol; y termodinámicos, que funcionan a pesar de la variación meteorológica, es decir, aunque sea de noche, llueva o esté nublado.
En las etapas iniciales de la tecnología fotovoltaica, este tipo de energía se empleó para abastecer de electricidad a los satélites. Fue en la década de los 50, apunta la APPA, cuando los paneles fotovoltaicos aceleraron su desarrollo hasta convertirlo, en la actualidad, en una alternativa al uso de combustibles fósiles.
Si generas más energía de la que consumes, esa energía sobrante se vierte en la red y se compensa en tu factura eléctrica, es lo que se llama compensación de excedentes. Esta compensación de excedentes se realiza de forma mensual, según se recoge en el RD 244/2019.
En los sistemas fotovoltaicos, la potencia pico hace referencia a la cantidad de kW instalados, mientras que la potencia nominal hace referencia a la potencia del inversor (el equipo eléctrico que transforma la energía generada por los paneles en apta para el consumo).
En principio, la potencia nominal es la que marca el límite (no puede producirse más de lo que el inversor puede convertir). Sin embargo, las instalaciones fotovoltaicas siempre instalan una potencia pico superior al nominal -más paneles-, para intentar cubrir el 100% de la capacidad del inversor.
Una planta fotovoltaica estará bien diseñada si la potencia pico -paneles instalados- es la idónea para garantizar que el inversor es capaz de funcionar al 100% de su capacidad en todos los momentos en los que se requiere.
DUDAS SOBRE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA
Los principales componentes de una instalación solar fotovoltaica son:
El campo fotovoltaico, conformado por los módulos fotovoltaicos, es el componente de las instalaciones fotovoltaicas que capta la radiación solar y la transforma en electricidad a corriente continua.
El inversor es otro componente de estas instalaciones, y se encarga de transformar la corriente continua (12, 24 o 48V) generada por la instalación fotovoltaica en corriente alterna (220 o 230V) que utilizan los aparatos de consumo o la red eléctrica convencional.
Otro elemento de las instalaciones fotovoltaicas son las protecciones, equipos que desconectan la instalación en caso de no detectar tensión en la red, en caso de pérdida de aislamiento, o al detectar cualquier otro funcionamiento. Otras protecciones, además de las de tensión y frecuencia son los diferenciales y los magnetotérmicos. Los diferenciales protegen contra contactos directos, y los magnetotérmicos protegen el sistema contra sobrecargas, evitando así que se estropee el cableado o los equipos.
Las instalaciones que no operan conectadas a la red eléctrica, suelen añadir baterías o acumuladores, que almacenan la energía producida durante las horas de radiación solar, y permiten disponer de ellas durante las 24 horas del día y en días de escasa radiación .
En este caso, incluyen un regulador de carga, que es un equipo electrónico encargado de proteger a las baterías de descargas y sobrecargas. Si se detecta sobrecarga, el regulador pone las placas en cortocircuito y corta el paso de corriente en las baterías. En el caso de descarga, avisa al consumidor con una alarma o corta el suministro si el consumo continúa.
Para optimizar el rendimiento de las instalaciones solares fotovoltaicas es necesario orientar las placas al sur e inclinarlas para aprovechar al máximo la radiación solar, esto se da cuando la inclinación de la placa es igual a la de la latitud del emplazamiento menos 10º.
Las instalaciones de autoconsumo conectadas a la red también pueden disponer de un sistema de acumulación energética, que permitirán almacenar el excedente de energía producida durante las horas de radiación solar, en las que el consumo de energía instantánea es inferior a la producción solar.
Existen diferentes tipologías de instalaciones solares fotovoltaicas según su configuración:
Instalaciones autónomas o aisladas de la red eléctrica: permiten ofrecer un servicio a corriente continua o corriente alterna (equivalente a la red eléctrica) en emplazamiento donde la red eléctrica no llega. Las instalaciones fotovoltaicas autónomas son una opción para proveer el servicio eléctrico de forma fiable, segura y respetuosa con el medio ambiente.
Estas instalaciones permiten ofrecer un servicio eléctrico, tanto a corriente continua (12, 24 o 48V) como a corriente alterna (utilizando un inversor) equivalente al de la red eléctrica de sitribución pública (220V/50Hz).
Una instalación fotovoltaica autónoma puede cubrir el 100% de las necesidades eléctricas de un emplazamiento, aunque puede acompañarse de un sistema de soporte convencional como un grupo electrógeno. Sin embargo, un consumo energético responsable por parte del usuario es esencial para aprovechar al máximo la instalación solar, por lo que es conveniente utilizar electrodomésticos de bajo consumo y alto rendimiento e incorporar actitudes de ahorro energético.
Las aplicaciones más habituales de estas instalaciones son:
Electrificació d’habitatges allunyats de la xarxa elèctrica.
Aplicaciones agrícolas y ganaderas: bombeo de agua, sistemas de riego, iluminación de invernaderos y granjas, etc.
Señalización y comunicaciones: navegación aérea y marítima, señalización de carreteras, repetidores, etc.
Alumbrado público: calles, monumentos, paradas de autobús, etc.
Sistemas de depuración de aguas.
Instalaciones conectadas a la red eléctrica: pequeños o grandes generadores fotovoltaicos conectados a la red eléctrica y que pueden autoconsumir y verter los excedentes en la red o exportar su totalidad de la electricidad generada.
Las instalaciones tienen una vida útil de más de 25 años. Por ejemplo, los fabricantes de paneles fotovoltaicos garantizan su producción durante 25 años. Por tanto, es una inversión que generará energía para tu vivienda durante muchos años, resultando en un ahorro acumulado muy significativo.
Un correcto mantenimiento y monitorización de tu instalación es necesario para asegurar que su eficiencia sea la deseada.
En Nucli Solar lo sabemos y por eso te ofrecemos mediante nuestro propio equipo técnico de profesionales, un servicio adaptado y personalizado para que así sea. Según sea la ubicación de tu vivienda, condiciones climatológicas de la zona, características y dimensiones de tu instalación, recibirás nuestra propuesta especialmente diseñada para ti.
Consulta ahora nuestro servicio de mantenimiento y monitorización
No es necesario instalar baterías ya que, con la compensación de excedentes, serás compensado en la factura por la energía que te sobre, y no necesitas almacenarla en una batería. Sin embargo, si te interesa instalar una batería, puedes contactar con nosotros y nos aseguraremos de encontrarte la mejor opción.
Garantizamos que cada instalación es realizada por instaladores expertos. Además, te proporcionamos una garantía de 2 años de la instalación completa que cubriría tanto la instalación, como posibles problemas que puedan surgir a causa de la misma.
La instalación fotovoltaica es muy sencilla. Realizamos todo el proceso de instalación siempre con los mayores estándares de seguridad y atención para evitar el mínimo impacto en la vivienda. La actuación en la cubierta se realiza siempre cumpliendo las más exigentes medidas de seguridad.
El proceso es una obra de muy corta duración (uno o dos días) con un impacto mínimo en el interior de la vivienda (apenas realizar conexiones, previa introducción del cableado necesario). Al finalizar la instalación, la vivienda quedará en perfectas condiciones.
Adicionalmente, y por tu mayor tranquilidad, todas nuestras instalaciones tienen una garantía de 2 años en la que cualquier problema que pudiera surgir en este espacio de tiempo derivado de la instalación (por ejemplo, una pequeña filtración a la tejado) estaría cubierto.
Sí, es normal que se caliente y se pararía solo si superara la temperatura máxima que permite. Están hechos para trabajar a alta temperatura sin ventilador.
Cuando se calienta también es posible que hagan más ruido de lo normal, pero no debería durar más que en los pocos días de junio-julio donde el inversor trabajará al máximo de su capacidad. Si el ruido es elevado y supone un problema, contacta con la empresa instaladora para solucionar el problema.
En primer lugar, esto no significa que tu instalación no funcione. De hecho, seguramente estará funcionando (comprueba que las dos primeras lucecitas del inversor estén en verde). Simplemente no debe tener conexión a internet y por tanto, no podrá enviar la información a la aplicación para que puedas ver cómo trabaja. Normalmente, se vuelve a conectar solo al cabo de un ratito, de todas formas nunca viene mal hacer un reset al sistema. El procedimiento es el siguiente:
1. Baja los magnetotérmicos de la caja de protecciones.
2. Gira la manija de debajo del inversor hasta la posición OFF.
3. Espera 30 segundos o más.
4. Vuelve la manija a la posición ON.
5. Vuelve a subir los magnetotérmicos de la caja de protecciones.
DUDAS SOBRE LOS PANELES SOLARES
La respuesta es rotundamente SÍ. Existe la creencia popular de que si no hay Sol, los paneles solares dejan de producir energía. Pero no es cierto. Los módulos fotovoltaicos funcionan igual con buen tiempo que mal tiempo, pero el rendimiento es muy diferente. Si quieres que analicemos el rendimiento de tus paneles solares, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
No, los paneles sólo producen energía durante las horas de sol y necesitan unos mínimos de luz para poder generar energía.
La mayoría de los seguros de hogar cubren daños de los paneles por distintas causas, incluyendo meteorológicos. Consulta con tu aseguradora para ver si puedes incluir la instalación en tu seguro ampliando el continente de tu póliza.
En todas las instalaciones que realizamos, ponemos especial atención a los aspectos estéticos de forma que la instalación quede lo más integrada posible en la estética exterior de la vivienda, trabajando como si fuera nuestra casa.
Nosotros nos encargamos de elegir los componentes teniendo en cuenta el acabado final y nuestros instaladores deben asegurarse de que el impacto visual sea el mínimo. Además, si lo deseas, ponemos a tu disposición paneles solares de distintos colores. Contacta con nosotros y te informaremos de todo.
DUDAS SOBRE SUBVENCIONES Y REGULACIONES
En muchos ayuntamientos existen bonificaciones en el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) de un 30%-60% durante unos 3-5 años, y en el ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras), para viviendas en las que se instalen sistemas fotovoltaicos.
Además, algunas comunidades autónomas ofrecen subvenciones en programas de mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables.
Puedes contactar con nosotros y te ayudaremos a encontrar las subvenciones en tu municipio.
La tramitación para realizar una instalación de autoconsumo fotovoltaico se recoge en el RD 244/2019. Desde Nucli Solar nos encargamos de realizar todos los trámites para que la instalación esté legalizada correctamente.
En general, las viviendas sólo tendrán que pagar las tasas correspondientes a la licencia de obras.
No. En realidad, el famoso "impuesto al sol" eran cargos variables que se aplicaban sobre la energía autoconsumida a clientes con una potencia contratada superior a 10 kW (la gran mayoría de viviendas tiene una potencia contratada inferior).
Aún así, con el cambio legislativo del Real Decreto 244/2019 se han eliminado también los cargos variables a clientes con más de 10 kW contratados. Además, ahora se permite la compensación de los excedentes (se compensará en tu factura la energía que no consumas de las placas) en la red, por lo que los ahorros generados por instalaciones solares de autoconsumo aumentarán significativamente.
La Unión Europea fijó en junio de 2019 los objetivos de Energía Renovable 2030 para la UE estableciendo un objetivo del 32% de penetración aplicable a los países de la Eurozona.
Del mismo modo desde los organismos europeos se ha limitado expresamente la posibilidad de nuevos "Impuestos al Sol" estableciendo el derecho de la ciudadanía, autoridades locales, pequeñas y medianas empresas y cooperativas a producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable, sin estar sujetas a tasas, aportando certeza y seguridad a todos los usuarios.
Sí, puedes mantener el bono social. Para ello debes contactar con tu comercializadora de referencia y solicitar el cambio de contrato a suministro con autoconsumo.
RENTABILIDAD DE LOS PANELES SOLARES
La instalación ideal es la que mejor se adapta a tu nivel de consumo y tamaño disponible de tu tejado, teniendo en cuenta la radiación solar de tu localidad.
Para saber el consumo de tu vivienda, puedes consultarlo en tus facturas de electricidad o puedes darnos el importe de una de tus últimas facturas y nosotros estimaremos el consumo energético.
Actualmente la energía solar es la fuente de energía más barata disponible en España; si bien la inversión inicial puede parecer importante debe tenerse en cuenta que estamos tomando la decisión de aportar a nuestra vivienda de una solución energética que nos acompañará durante más de 25 años.
Durante este tiempo, los ahorros en energía eléctrica serán muy superiores a la inversión, al tiempo que se está revalorizando el valor de la vivienda.
Por otra parte, la mayoría de los municipios ofrecen ayudas y bonificaciones sobre el IBI, por lo que podrás reducir significativamente la inversión necesaria. Con la situación actual de tipos de interés, pocas inversiones pueden ofrecer tan buena rentabilidad.
Si todo tu consumo se realiza fundamentalmente por la noche, es posible que tus ahorros con la instalación solar no sean muy elevados, aunque puedes compensar y vender la energía que te sobre durante el día.
Sin embargo, la mayoría de la población española consume la mayoría de la energía al mediodía y por la tarde/noche. Esto se debe a que lavadoras, televisión, otros electrodomésticos y aparatos de cocina se utilizan principalmente a estas horas.
Es importante que conozcas que muchos de los clientes que instalan en su hogar paneles solares se introducen en los primeros meses pequeños cambios en su vida cotidiana que les hacen alcanzar importantes niveles de ahorro (ej. programando la lavadora para que funcione en horas de radiación solar).
Los excedentes de la factura nunca concuerdan con los que nos marca la aplicación. No debemos preocuparnos, de hecho esto permite tener más ahorro de lo que tendríamos si concordaran. Y es que en la legislación española existe un balance neto hora a hora. A grandes rasgos, significa que si durante la primera media hora has inyectado a red 2 kWh y durante la segunda media hora has estirado 2 kWh de red, la inyección de excedentes compensa directamente la compra durante la segunda media hora y no vemos estos "excedentes" reflejados en la factura.
Por ejemplo, ponemos 3 situaciones:
-De 10 a 11 de la mañana hemos inyectado 10 kWh y hemos gastado 8 kWh de red. En este caso veríamos en la factura únicamente la inyección a red (compensación de excedentes) de 2 kWh, ya que la compañía nos hace el resto. 10 kWh inyectados - 8 kWh comprados = 2 kWh de compensación simplificada.
-De 10 a 11 de la mañana hemos inyectado 5 kWh y hemos gastado 8 de red. En este caso veríamos un consumo de red de 3 kWh.
-De 10 a 11 de la mañana hemos inyectado 5 kWh y hemos gastado 5 de red. En este caso no se vería ningún consumo ni compensación reflejada en la factura.
De esta forma, existe una parte de compensación simplificada de excedentes que va a parar directamente a autoconsumo directo, aunque el consumo no haya sido al mismo tiempo que la producción. Por tanto, la inyección a red que nos marca la aplicación siempre debería ser superior a lo que nos marca la compañía en la factura eléctrica.
COMUNIDADES DE VECINOS
No. Si no estás interesado/a con el proyecto, puedes desvincularte del mismo y no participar ni en la inversión inicial ni en el mantenimiento, pero tampoco podrás disfrutar de la energía obtenida ni de los mecanismos de compensación.
No ocurre nada. Aunque es necesario que toda la comunidad de vecinos vote por aprobar el proyecto (ya que en la mayoría de los casos, las placas se instalan en una zona comunitaria del edificio), no se necesita que la totalidad de los votos sean favorables. Si se desea hacer un uso personal (sólo para abastecer viviendas de los vecinos interesados), se necesitará la aprobación de 1/3 de los propietarios como mínimo y si se quiere hacer un uso colectivo de la energía producida ( abasteciendo viviendas de vecinos interesados y zonas comunes) se necesitará la aprobación de 3/5 de los propietarios.
Uno de los requisitos de la autoproducción colectiva es formalizar un acuerdo en el que se establece un coeficiente de reparto que es el porcentaje de energía que corresponderá a cada punto asociado y este acuerdo se entrega a la empresa distribuidora de forma individual para cada titular, bien directamente o mediante la empresa comercializadora.
Existen diferentes formas de repartir la producción: a partes iguales, proporcionalmente en función del porcentaje de inversión con el que se ha participado, por potencia contratada, etc. De todas formas, para empezar a disfrutar de la energía producida, aparte de los paneles, también se deberá instalar un contador comunitario que registre la actividad y, además, cada vecino deberá contar con su contador particular.
No. No hace falta que cambies de comercializadora.
No. Podrás conocer la producción total de las placas instaladas, pero no podrás consultar la tuya en particular como tampoco tu consumo realizado.
El ahorro económico dependerá en parte de tus hábitos y perfil de consumo. Las placas solares fotovoltaicas generan electricidad en horas solares, por tanto, el mayor ahorro se ve reflejado en los usuarios que consuman electricidad en estas horas. Sin embargo, debes pensar que existen consumos eléctricos constantes como neveras o congeladores, que aunque no estés en casa, están conectados y, además, la parte de energía que no consumas se verterá en la red eléctrica y se 't compensará en la factura según el precio que te ofrezca tu comercializadora por estos excedentes.
1. Que la instalación genere energía para abastecer a la electricidad de zonas comunes como por ejemplo la luz de la escalera, el ascensor o la bomba de agua. En caso de que no haya ascensor, se puede ahorrar más si se añaden baterías y se da de baja el suministro eléctrico. Además si hay excedente, éste también puede venderse.
2. Se pueden instalar paneles en la azotea de la comunidad para aquellos vecinos que lo deseen y que cada uno tenga la cantidad de paneles que necesite, inversor y contador. Sería poner distintas instalaciones individuales juntas.
3. Una opción similar a la anterior, pero más económica, sería realizar una instalación para un grupo de vecinos. La energía no consumida puede ir a la cuenta de la comunidad y con este extra se pueden pagar servicios como limpieza o el mantenimiento del ascensor.
4. Si sólo un vecino quiere ponerse placas solares por su casa y logra que la comunidad lo acepte en una junta de vecinos, éste podrá generar su propia energía, consumirla y cobrar el excedente a la compañía eléctrica.
5. Existe también la opción de realizar una instalación de paneles solares y vender la energía producida en negocios cercanos. De esta forma, la azotea de la comunidad genera ingresos con los que se pueden pagar los costes de la comunidad.
Las comunidades energéticas son entidades que no buscan rentabilidad financiera. Se constituyen para impulsar la participación activa de los consumidores en el sistema energético y mejora de gestión de la energía mediante una gobernanza basada en la participación abierta y voluntaria de sus miembros. Asimismo están controladas por los socios con vinculación con el territorio, por lo que los beneficios medioambientales, económicos y sociales que aportan revierten directamente en el entorno en el que se constituyen.
Pueden ser agrupaciones o cooperativas existentes, que entran en el ámbito energético, tanto en la generación como en el consumo de la energía, puesto que son a la vez productoras y consumidoras de su energía limpia, con lo que conlleva una mayor democratización del sistema energético y en un importante ahorro para el consumidor final.
Energía para empresas
¿Con qué podemos ayudarte?
DUDAS SOBRE LA ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA
La energía solar fotovoltaica transforma de forma directa la luz solar en electricidad empleando una tecnología basada en el efecto fotovoltaico. Al incidir la radiación del sol sobre una de las caras de una célula fotoeléctrica (que conforman los paneles) se produce una diferencia de potencial eléctrico entre las dos caras que hace que los electrones salten de un sitio a uno otro, generando así corriente eléctrica.
En las etapas iniciales de la tecnología fotovoltaica, este tipo de energía se empleó para abastecer de electricidad a los satélites. Fue en la década de los 50, apunta la APPA, cuando los paneles fotovoltaicos aceleraron su desarrollo hasta convertirlo, en la actualidad, en una alternativa al uso de combustibles fósiles.
La energía eléctrica generada mediante paneles solares fotovoltaicos es inagotable y no contamina, por lo que contribuye al desarrollo sostenible, además de favorecer el desarrollo del empleo local. Asimismo, puede aprovecharse de tres formas distintas: autoconsumir la electricidad producida por la instalación, vender el excedente o formar una comunidad energética con otros negocios o viviendas cercanas.
Es un sistema particularmente adecuado para zonas rurales o aisladas donde la línea eléctrica no llega o es dificultosa o costosa su instalación o por zonas geográficas cuya climatología permite muchas horas de sol al año.
Además, si tenemos en cuenta que las jornadas laborales suelen coincidir en horas de Sol, la energía que se consuma en este período será prácticamente de la instalación fotovoltaica y no de la red, lo que rebajará la factura final de la luz. Y, en caso de no tener jornada laboral en fin de semana, se puede guardar la energía producida para un futuro o venderla y obtener una compensación.
La energía solar fotovoltaica se produce mediante el aprovechamiento de la radiación solar, por tanto, es una energía gratuita que obtienes gracias a los paneles solares instalados en tu empresa.
Además, las jornadas laborales suelen coincidir con horas de Sol, por lo que la electricidad que vas a consumir será de la misma instalación fotovoltaica y no de la red, lo que hará reducir n otablemente tu factura.
Si además también coincide que por ejemplo hay un período que no se trabaja o no se necesita tanta energía, como por ejemplo fines de semana o período de vacaciones, la energía que se producirá, se puede llegar a almacenar para un futuro o días en que la instalación no produzca tanto, o venderla y obtener compensaciones.
Es el consumo de energía eléctrica que proviene de una instalación solar cercana (normalmente en el tejado del mismo edificio).
Las instalaciones generadoras de energía eléctrica de autoconsumo pueden ser de dos tipos:
Sin excedentes. Cuando los dispositivos físicos instalados impidan la inyección alguna de energía excedentaria en la red de transporte o distribución. En este caso habrá un único tipo de sujeto de los previstos en el artículo 6 (LSE), que será el sujeto consumidor.
Con excedentes. Cuando las instalaciones de generación puedan, además de suministrar energía para autoconsumo, inyectarán energía excedentaria en las redes de transporte y distribución. En estos casos habrá dos tipos de sujetos de los previstos en el artículo 6 (LSE), el sujeto consumidor y el productor.
Si generas más energía de la que consumes, esa energía sobrante se vierte en la red y se compensa en tu factura eléctrica, es lo que se llama compensación de excedentes. Esta compensación de excedentes se realiza de forma mensual, según se recoge en el RD 244/2019.
Una opción es tener baterías (físicas) para almacenar todo este excedente y utilizarlo en momentos en que necesitamos más energía de la producida o porque no hay Sol.
Una tercera opción sería la constitución de comunidad energética con edificios cercanos (hasta 2km) y compartir esa energía.
En los sistemas fotovoltaicos, la potencia pico hace referencia a la cantidad de kW instalados, mientras que la potencia nominal hace referencia a la potencia del inversor (el equipo eléctrico que transforma la energía generada por los paneles en apta para el consumo).
En principio, la potencia nominal es la que marca el límite (no puede producirse más de lo que el inversor puede convertir). Sin embargo, las instalaciones fotovoltaicas siempre instalan una potencia pico superior a la nominal, para intentar cubrir el 100% de la capacidad del inversor.
Una planta fotovoltaica estará bien diseñada si la potencia pico (la de los paneles) es la idónea para garantizar que el inversor es capaz de funcionar al 100% de su capacidad en todos los momentos en los que se requiere.
DUDAS SOBRE LA INSTALACIÓN FOTOVOLTAICA
Los principales componentes de una instalación solar fotovoltaica son:
El campo fotovoltaico, conformado por los módulos fotovoltaicos, es el componente de las instalaciones fotovoltaicas que capta la radiación solar y la transforma en electricidad a corriente continua.
El inversor es otro componente de estas instalaciones, y se encarga de transformar la corriente continua (12, 24 o 48V) generada por la instalación fotovoltaica en corriente alterna (220 o 230V) que utilizan los aparatos de consumo o la red eléctrica convencional.
Otro elemento de las instalaciones fotovoltaicas son las protecciones, equipos que desconectan la instalación en caso de no detectar tensión en la red, en caso de pérdida de aislamiento, o al detectar cualquier otro funcionamiento. Otras protecciones, además de las de tensión y frecuencia son los diferenciales y los magnetotérmicos. Los diferenciales protegen contra contactos directos, y los magnetotérmicos protegen el sistema contra sobrecargas, evitando así que se estropee el cableado o los equipos.
Las instalaciones que no operan conectadas a la red eléctrica, suelen añadir baterías o acumuladores, que almacenan la energía producida durante las horas de radiación solar, y permiten disponer de ellas durante las 24 horas del día y en días de escasa radiación .
En este caso, incluyen un regulador de carga, que es un equipo electrónico encargado de proteger a las baterías de descargas y sobrecargas. Si se detecta sobrecarga, el regulador pone las placas en cortocircuito y corta el paso de corriente en las baterías. En el caso de descarga, avisa al consumidor con una alarma o corta el suministro si el consumo continúa.
Las instalaciones de autoconsumo conectadas a la red también pueden disponer de un sistema de acumulación energética, que permitirán almacenar el excedente de energía producida durante las horas de radiación solar, en las que el consumo de energía instantánea es inferior a la producción solar.
Existen dos tipologías de instalaciones solares fotovoltaicas según su configuración:
Instalaciones autónomas o aisladas de la red eléctrica: permiten ofrecer un servicio a corriente continua o corriente alterna (equivalente a la red eléctrica) en emplazamiento donde la red eléctrica no llega. Las instalaciones fotovoltaicas autónomas son una opción para proveer el servicio eléctrico de forma fiable, segura y respetuosa con el medio ambiente.
Estas instalaciones permiten ofrecer un servicio eléctrico, tanto a corriente continua (12, 24 o 48V) como a corriente alterna (utilizando un inversor) equivalente al de la red eléctrica de disitribución pública (220V/50Hz).
Una instalación fotovoltaica autónoma puede cubrir el 100% de las necesidades eléctricas de un emplazamiento, aunque puede acompañarse de un sistema de soporte convencional como un grupo electrógeno.
Las aplicaciones más habituales de estas instalaciones son:
Electrificación de viviendas alejadas de la red eléctrica.
Aplicaciones agrícolas y ganaderas: bombeo de agua, sistemas de riego, iluminación de invernaderos y granjas, etc.
Señalización y comunicaciones: navegación aérea y marítima, señalización de carreteras, repetidores, etc.
Alumbrado público: calles, monumentos, paradas de autobús, etc.
Sistemas de depuración de aguas.
Instalaciones conectadas a la red eléctrica: pequeños o grandes generadores fotovoltaicos conectados a la red eléctrica y que pueden autoconsumir y verter los excedentes en la red o exportar su totalidad de la electricidad generada.
Las instalaciones tienen una vida útil de más de 25 años. Por ejemplo, los fabricantes de paneles fotovoltaicos garantizan su producción durante 25 años. Por tanto, es una inversión que generará energía para tu empresa durante muchos años, resultando en un ahorro acumulado muy significativo.
Un correcto mantenimiento y monitorización de tu instalación es necesario para asegurar que su eficiencia sea la deseada.
En Nucli Solar lo sabemos y por eso te ofrecemos mediante nuestro propio equipo técnico de profesionales, un servicio adaptado y personalizado para que así sea. Según sea la ubicación de tu empresa, condiciones climatológicas de la zona, características y dimensiones de tu instalación, recibirás nuestra propuesta especialmente diseñada para ti.
Consulta ahora nuestro servicio de mantenimiento y monitorización
No es necesario instalar baterías ya que, con la compensación de excedentes, serás compensado en la factura por la energía que te sobre, y no necesitas almacenarla en una batería. Sin embargo, si te interesa instalar una batería, puedes contactar con nosotros y nos aseguraremos de encontrarte la mejor opción.
Desde Núcleo Solar, te garantizamos que cada una de nuestras instalaciones es realizada por instaladores expertos. Además, estamos tan seguros de nuestro trabajo, que te proporcionamos una garantía extra de 2 años de la instalación completa que cubriría tanto la instalación, como posibles problemas que puedan surgir a causa de la misma.
La instalación fotovoltaica es muy sencilla. Realizamos todo el proceso de instalación siempre con los mayores estándares de seguridad y atención para evitar el mínimo impacto. La actuación en cubierta se realiza siempre cumpliendo las más exigentes medidas de seguridad.
Adicionalmente, y por tu mayor tranquilidad, todas nuestras instalaciones tienen una garantía de 2 años en la que cualquier problema que pudiera surgir en este espacio de tiempo derivado de la instalación (por ejemplo, una pequeña filtración a la tejado) estaría cubierto.
Sí, es normal que se caliente y se pararía solo si superara la temperatura máxima que permite. Están hechos para trabajar a alta temperatura sin ventilador.
Cuando se calienta también es posible que hagan más ruido de lo normal, pero no debería durar más que en los pocos días de junio-julio donde el inversor trabajará al máximo de su capacidad. Si el ruido es elevado y supone un problema, contacta con la empresa instaladora para solucionar el problema.
Las comunidades energéticas son entidades que no buscan rentabilidad financiera. Se constituyen para impulsar la participación activa de los consumidores en el sistema energético y mejora de gestión de la energía mediante una gobernanza basada en la participación abierta y voluntaria de sus miembros. Asimismo están controladas por los socios con vinculación con el territorio, por lo que los beneficios medioambientales, económicos y sociales que aportan revierten directamente en el entorno en el que se constituyen.
Pueden ser agrupaciones o cooperativas existentes, que entran en el ámbito energético, tanto en la generación como en el consumo de la energía, puesto que son a la vez productoras y consumidoras de su energía limpia, con lo que conlleva una mayor democratización del sistema energético y en un importante ahorro para el consumidor final.
DUDAS SOBRE LOS PANELES SOLARES
La respuesta es rotundamente SÍ. Existe la creencia popular de que si no hay Sol, los paneles solares dejan de producir energía. Pero no es cierto. Los módulos fotovoltaicos funcionan igual con buen tiempo que mal tiempo, pero el rendimiento es muy diferente. Si quieres que analicemos el rendimiento de tus paneles solares, no dudes en ponerte en contacto con nosotros.
No, los paneles sólo producen energía durante las horas de sol y necesitan unos mínimos de luz para poder generar energía.
La mayoría de los seguros cubren daños de los paneles por distintas causas, incluyendo meteorológicos. Consulta con tu aseguradora para ver si puedes incluir la instalación en tu seguro ampliando el continente de tu póliza.
DUDAS SOBRE SUBVENCIONES Y REGULACIONES
En muchos ayuntamientos existen bonificaciones en el IBI (Impuesto sobre Bienes Inmuebles) de un 30%-60% durante unos 3-5 años, y en el ICIO (Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras), para viviendas en las que se instalen sistemas fotovoltaicos.
Además, algunas comunidades autónomas ofrecen subvenciones en programas de mejora de la eficiencia energética y el uso de energías renovables.
Puedes contactar con nosotros y te ayudaremos a encontrar las subvenciones en tu municipio.
La tramitación para realizar una instalación de autoconsumo fotovoltaico se recoge en el RD 244/2019. Desde Nucli Solar nos encargamos de realizar todos los trámites para que la instalación esté legalizada correctamente.
Por lo general, sólo se tendrán que pagar las tasas correspondientes a la licencia de obras.
La Unión Europea fijó en junio de 2019 los objetivos de Energía Renovable 2030 para la UE estableciendo un objetivo del 32% de penetración aplicable a los países de la Eurozona.
De la misma forma desde los organismos europeos se ha limitado expresamente la posibilidad de nuevos "Impuestos del Sol" estableciendo el derecho de la ciudadanía, autoridades locales, pequeñas y medianas empresas y cooperativas a producir, consumir, almacenar y vender su propia energía renovable, sin estar sujetas a tasas, aportando certeza y seguridad a todos los usuarios.
RENTABILIDAD DE LOS PANELES SOLARES
Actualmente la energía solar es la fuente de energía más barata disponible en España; si bien la inversión inicial puede parecer importante, debe tenerse en cuenta que estamos tomando la decisión de aportar a nuestra empresa una solución energética que nos acompañará durante más de 25 años.
Durante este tiempo, los ahorros en energía eléctrica serán muy superiores a la inversión, al tiempo que se está revalorizando el valor de la empresa.
Por otra parte, la mayoría de los municipios ofrecen ayudas y bonificaciones sobre el IBI, por lo que podrás reducir significativamente la inversión necesaria. Con la situación actual de tipos de interés, pocas inversiones pueden ofrecer tan buena rentabilidad.
Si tienes una empresa cuya producción no para, o para poco, piensa que la fotovoltaica será una ayuda para reducir tu factura durante las horas de Sol, pero tendrás que tener en cuenta que en los turnos de noche, la energía que se consumirá será de la red.
Si durante el día, no consumes todo lo producido con las placas, siempre podrás recibir una compensación de tu comercializadora.
Los excedentes de la factura nunca concuerdan con los que nos marca la aplicación. No debemos preocuparnos, de hecho esto permite tener más ahorro de lo que tendríamos si concordaran. Y es que en la legislación española existe un balance neto hora a hora. A grandes rasgos, significa que si durante la primera media hora has inyectado a red 2 kWh y durante la segunda media hora has estirado 2 kWh de red, la inyección de excedentes compensa directamente la compra durante la segunda media hora y no vemos estos "excedentes" reflejados en la factura.
Por ejemplo, ponemos 3 situaciones:
-De 10 a 11 de la mañana hemos inyectado 10 kWh y hemos gastado 8 kWh de red. En este caso veríamos en la factura únicamente la inyección a red (compensación de excedentes) de 2 kWh, ya que la compañía nos hace el resto. 10 kWh inyectados - 8 kWh comprados = 2 kWh de compensación simplificada.
-De 10 a 11 de la mañana hemos inyectado 5 kWh y hemos gastado 8 de red. En este caso veríamos un consumo de red de 3 kWh.
-De 10 a 11 de la mañana hemos inyectado 5 kWh y hemos gastado 5 de red. En este caso no se vería ningún consumo ni compensación reflejada en la factura.
De esta forma, existe una parte de compensación simplificada de excedentes que va a parar directamente a autoconsumo directo, aunque el consumo no haya sido al mismo tiempo que la producción. Por tanto, la inyección a red que nos marca la aplicación siempre debería ser superior a lo que nos marca la compañía en la factura eléctrica.