
Si disfrutas de una instalación solar fotovoltaica, seguramente ya sabrás que toda la energía producida con tu instalación y que no consumas, podrás verterla en la red y recibirás una compensación. Sin embargo, debemos saber que actualmente, la legislación que regula esta compensación de excedentes, no permite que las empresas energéticas paguen más del consumo eléctrico que tengamos. Es decir, a pesar de verter toda la energía que nos sobre en la red, las comercializadoras sólo nos compensarán hasta igualar el mismo importe que hemos consumido y el resto, en el caso de que todavía sobre, se lo estaremos regalando. Además, además de tener unos importes fijos, el importe por el que vendemos esta energía será inferior al que la compramos, lo que hará que nunca lleguemos a tener una factura de 0€.
Pero ¡ATENCIÓN! ¡Tenemos una buena noticia!
Hay algunas comercializadoras que han empezado a ofrecer una solución intermedia que nos permite acumular el exceso de producción para poder utilizarlo en las siguientes facturas. A esta solución ya se le conoce como: Baterías virtuales.
¿Cómo funcionan las baterías virtuales?
La energía que producimos cuando tenemos una instalación fotovoltaica conectada a la red, o la consumimos o la vendemos. Sin embargo, también hay casos en los que se utilizan baterías para almacenar la energía que no se utiliza, pero éstas suelen ser caras (duplicando o triplicando el coste de la instalación sin éstas).
Para dar una alternativa intermedia, existen comercializadoras que han empezado a ofrecer lo que se conoce como baterías virtuales. Estas baterías virtuales, aunque su nombre indicaría que sirven para almacenar la energía, son más bien un descuento económico en función de lo que vendemos.
Fuente imagen: Freepik
Aunque su funcionamiento, tal y como hemos dicho antes, se trata de una compensación económica, según la comercializadora que tengamos contratada, esta compensación puede variar, ya que pueden llegar a compensar diferentes aspectos de la factura, pero en términos generales funcionan de forma similar: Acumulas energía que puedes utilizar al mes siguiente. Incluso en algunos casos puedes llegar a compartir este excedente con segundas residencias.
A continuación te dejamos con algunos ejemplos para entender posibles situaciones y lo que pasaría con diferentes comercializadoras:
SITUACIÓN 1
Tenemos una instalación fotovoltaica con la que este mes hemos generado 100 kW de electricidad. En este mismo mes, nuestro consumo ha sido de 50 kW de autoconsumo (energía procedente de la instalación fotovoltaica) y 30 kW de red eléctrica que hemos necesitado en momentos en los que no hacíamos suficiente con lo que estábamos generando o porque no había Sol. A partir de aquí se pueden dar diferentes casos:
- Con la compensación que nos dan de los 50 kW que nos sobran (precio según el acuerdo con la comercializadora), no basta para pagar los 30 kW, ya que el precio acordado es inferior al que pagamos. Deberemos abonar el importe que quede después de restar la compensación.
- Con la compensación que nos dan de los 50 kW que nos sobran, nos sirve para pagar la factura de los 30 kW y, además, nos sobra una parte. En este caso, existen comercializadoras que ofrecen las llamadas baterías virtuales y lo que hacen sería guardar ese importe económico que nos sobraría para imputarlo más tarde o en otros términos que podrían hacer llegar nuestra factura a 0€ (cada empresa funciona diferente).*
*En comercializadoras grandes, este extra se pierde a menos que no nos constituyamos como generador industrial de energía (normalmente los particulares no lo suelen hacer), por tanto, lo estaríamos regalando a la comercializadora. Pero hay empresas que utilizan estas baterías virtuales y, por tanto, ayudarían aún más en nuestro ahorro económico.
SITUACIÓN 2
Tenemos dos viviendas. El principal, que se encuentra en la ciudad y una segunda residencia en la costa. En la ciudad no podemos instalar placas solares porque las características de la vivienda no son las adecuadas, pero, en cambio, en la segunda residencia sí. Pues lo que podría hacerse es utilizar en la vivienda de la ciudad, lo que produces en la segunda residencia.
¿Qué empresas comercializadoras utilizan baterías virtuales?
La primera empresa que introdujo este tipo de producto en nuestro país fue la compañía Próxima Energía la cual cobra un importe fijo (de menos de 4 €) por utilizar ésta batería virtual. Sin embargo, hay que tener claro que cada empresa puede funcionar de manera diferente al resto, por lo tanto, es interesante que puedas consultar y revisar qué requisitos y qué ofrecen cada una de ellas. A continuación te dejamos otras comercializadoras que también ofrecen esta posibilidad:
Fuente imagen: Freepik
Si tienes cualquier pregunta, no dudes en contactarnos.